Pues bien, lo primero que hemos de plantearnos, es la razón de peso para apoyar este tipo de aprendizaje. Y básicamente, es la propia paradoja que existe entre el contenido online y la propia capacidad o habilidad que posee el alumn@ para captar, fijar y desviar la atención en un tema concreto.
Es decir, ¿si propiamente el alumn@ ya posee un déficit en este proceso conductual y cognitivo como es la atención, cómo esperamos que vaya a prestar plena atención a unas clases en formato online?
Pues precisamente, tanto la atención como la memoria, son dos procesos cognitivos de gran relevancia e importancia en casi todos los problemas de aprendizaje, por lo que, para responder a esa pregunta, voy a ir enumerando varias razones, teniendo en cuenta algunos de los aspectos a trabajar o limitaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje que podemos encontrarnos en el alumnado con Dificultades en el Aprendizaje:
- CAPTAR Y FIJAR LA ATENCIÓN EN LA INFORMACIÓN QUE SE RECIBE.
- DIRIGIR LA ATENCIÓN PARA ENFOCAR LA CONCENTRACIÓN EN LA INFORMACIÓN RECIBIDA.
- COMPRENSIÓN DEL CONTENIDO PERCIBIDO.
- ATENCIÓN, CONCENTRACIÓN, COMPRENSIÓN Y MEMORIA PARA HABLAR, LEER Y ESCRIBIR.
- ATENCIÓN, CONCENTRACIÓN, COMPRENSIÓN Y MEMORIA PARA RESOLVER PROBLEMAS MATEMÁTICOS.
- ATENCIÓN, CONCENTRACIÓN, COMPRENSIÓN Y MEMORIA PARA ORGANIZAR, PRIORIZAR Y PLANIFICAR LA TAREA ESCOLAR Y EL ESTUDIO.
- Y otros muchos más aspectos…
No podemos olvidar que algunos de los problemas de aprendizaje se forman por la manera que tiene el cerebro o el sistema nervioso de incorporar, integrar y asimilar toda la información que obtiene del medio que le rodea y por el estilo de procesamiento, encauzamiento, y tratamiento de los estímulos que obtiene de dicho medio.
Por lo tanto, desde mi punto de vista como profesional y especialista, lo verdaderamente emocionante y trascendental es, el maravilloso proceso que se crea entre el alumn@ y su guía, para buscar, indagar, averiguar y encontrar la forma ideal y adecuada para aprender disfrutando, aún teniendo estas limitaciones en los procesos cognitivos básicos, puesto que, el proceso de aprendizaje ha ser un viaje revelador y no un caótico recorrido.
Hemos de tener en cuenta que la atención y la concentración no son el mismo proceso, sino que son dos fases diferentes, es decir, para concentrarme, inevitablemente he de prestar atención. En cambio, para prestar atención, no necesariamente he de concentrarme. Así que, no es lo mismo, estar atento que estar concentrado. La concentración es voluntaria y consciente.
La atención es un proceso conductual y cognitivo básico, y la concentración es un proceso psíquico, psicológico y mental. Para entenderlo mejor, puedes usar tu propia metáfora.
En mi caso, la atención es como si fuera una antorcha que sostengo en mis manos. Cómo y cuándo manejaré su luz para dirigir, apuntar y orientar su claridad hacia el objetivo, propósito, tarea, trabajo, o motivación.
Y la concentración sería la forma para controlar, encauzar y enfocar la intensidad o fuerza de esa luz, que propiamente sería el entusiasmo, la pasión, las ganas o la energía que le dedicamos a esa actividad, ocupación, responsabilidad, tarea, trabajo, etc.
Uno de los mayores impedimentos que poseen los alumnos con problemas de atención y concentración, es precisamente la falta consejos, estrategias o herramientas intrínsecas, es decir, las propias instrucciones que se da el alumn@ para enfocarse en una tarea determinada.
Y este proceso funciona muy acertadamente en la enseñanza online porque el canal de información es prioritariamente más auditivo que visual, por lo que, los alumnos empiezan a poner en práctica tácticas, técnicas y destrezas para aprender a oír, a escuchar, a permanecer atentos auditivamente hablando o lo que es lo mismo, aprenden a educar a su oído. Mientras, van aprendiendo por ensayo-error en cuanto a la atención sostenida y la atención selectiva, gracias a estas instrucciones, ya que el proceso online es muchísimo más personalizado, personificado, y centrado en el alumn@.
La memoria y la comprensión también están muy presentes en aprendizajes que son muy primordiales y necesarios para el óptimo desarrollo cognitivo, emocional, social y personal del alumnado. Aprendizajes tan vitales como la lectura, la escritura, el lenguaje y la comunicación.
Las limitaciones en la memoria y la comprensión de los alumnos con dificultades en el aprendizaje se basan principalmente en lo ilimitado, escaso, o nivel reducido en las habilidades para descodificar, identificar, categorizar, asociar y visualizar las secuencias o pasos a seguir en cada tarea académica. Este tipo de memoria, sería como una memoria operativa o memoria de trabajo.
La memoria de trabajo se nutre o necesita de la memoria auditiva y de la memoria visual para poder enlazar toda la información útil y relevante en la cadena de montaje de las fases o etapas de la memoria operativa.
Y este proceso se desempeña con mucha coherencia y adecuación en el aprendizaje online, ya que, la memoria auditiva y la memoria visual suelen estar más acoplados, vinculados y encadenados en el tiempo, es decir, la información es más directa, continua, prolongada, y constante en ese período de tiempo y espacio. Así, en nuestro caso, los alumn@s inician un entrenamiento conductual y cognitivo para ejercitar y practicar todo lo aprendido para posteriormente, aplicarlo en el colegio, en el instituto, en casa, o incluso hasta en la propia universidad.