Como ya sabemos, el TDA-H es un Trastorno del Neurodesarrollo. Recibe este nombre porque la conducta de estos niñ@s no es la esperada o la adecuada para su edad. Pero este trastorno no es patológico, es decir, no es una enfermedad en sí, sino que el comportamiento no es el apropiado para su edad.
Indiscutiblemente, hay que mencionar el atraso en algunos aspectos del desarrollo. Atraso en el desarrollo de las capacidades que son las idóneas para su edad. Atraso porque estos niñ@s van a pasar por las mismas etapas evolutivas que los demás pero no al mismo tiempo. Estos niñ@s irán de forma más lenta en el proceso de aprendizaje.
Es muy importante hablar de diferencias en la evolución en el proceso de aprendizaje. En este caso, diferencias cuantitativas, pues lo peculiar se observa en la medida o cantidad. Y esta falta de equilibrio o sincronía con su grupo de iguales en el ritmo de aprendizaje, suele tener consecuencias muy dañinas ya que se sobresale de manera cuantitativa pero de forma negativa. Un ejemplo, la falta de autorregulación en su conducta, que se traduce en un comportamiento impulsivo.
También podemos hablar de retraso. Retraso en la asimilación, desarrollo y consecución de ciertos aspectos, tales como:
- Inhibición de conducta, es decir, generar conciencia de mi conducta y tomar el control de mi comportamiento.
- Excesivas acciones motoras, mucho movimiento o bien verborrea contínua
- Comportamiento intrusivo y disruptivo
- Hiperactividad
- Impulsividad emocional
- Pensamiento acelerado
Cuando se habla de hiperactividad, también tenemos que tener presente la otra cara de la moneda que es la inquietud. La inquietud suele darse en rasgos notorios de ansiedad y por ello, no debemos confundirlo. La hiperactividad, más bien se basa en la sensación interna de mantenerse ocupado haciendo muchas cosas de forma contínua. Y la inquietud reside en la mente, en las ideas, no es claramente observable.
Y lo más destacable, el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad, es claramente un trastorno de la autorregulación, es decir, la forma que tienen estos niñ@s de moderar las emociones o la manera que tienen de regular su impulsividad emocional. Es una dificultad muy grave puesto que la conducta impulsiva suele ser ofensiva para los demás y por lo tanto, suele tener un coste social. De ahí que sea tan primordial, pedir ayuda a profesionales especialistas y empezar a trabajar las dificultades y a tratar las necesidades de aprendizaje.
A continuación, un vídeo de Russell A. Barkley para profundizar en lo se ha leído. Barkley es un científico, psicólogo e investigador norteamericano. Es uno de los actuales expertos en Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y en los problemas relacionados con este trastorno en la infancia. Durante muchos años ha estado en la vanguardia de los estudios sobre TDAH. Actualmente es profesor en el Departamento de Psiquiatríay Pediatría en la Universidad de Carolina del Sur.
Autor de numerosas investigaciones y libros, conocido sobre todo por desarrollar el modelo del déficit en la inhibición conductualcomo posible explicación del cuadro sintomático del TDAH. También es autor de un instrumento para la evaluación de déficits en las funciones ejecutivas a partir de los 18 años.